Calendario de Eventos

Jul
7
Sáb
Encuentro de Coros
Jul 7 @ 7:30 pm – 9:00 pm

Cuatro agrupaciones corales de Santiago y Valparaíso se darán cita con un repertorio que irá desde el Renacimiento a la canción italiana y composiciones modernas del Siglo XX y XXI.

El próximo sábado 7 de Julio a las 19:00hrs. el Salón Salvador Donoso del Club Alemán de Valparaíso recibirá a los coros locales Jubilate y Giuseppe Verdi que sumarán a sus pares de la Capital, Divertimento de Santiago y el de Ex-alumnos y amigos de la comunidad del Colegio Alemán de esa ciudad.
“Quisimos tener un cierre familiar y honrar la tradición coral tan presente en la comunidad chileno-alemana. Es por este motivo que tres de los coros son integrados por miembros que pertenecen en uno u otro ámbito a ésta. El Coro Giuseppe Verdi, ligado a la colectividad italiana de la Scuola, será nuestro invitado desde otra vereda migrante histórica de Valparaíso. El aporte de las comunidades chileno-europeas a nuestra cultura ha sido muy importante en el desarrollo de nuestro país y siempre el canto estuvo presente, sin duda tendremos un hermoso encuentro como cierre del Primer Semestre de nuestra Temporada Cultural en el club” señala Vicente Toskana-Lanzendorff, encargado cultural del Club Alemán de Valparaíso.
El concierto iniciará con el Coro Giuseppe Verdi y un repertorio muy ligado a la canción italiana para continuar con la agrupación vocal de ex-alumnos y amigos de la comunidad del Colegio Alemán de Santiago quienes presentarán obras en diferentes idiomas como el español, alemán y portugués. El coro Jubilate, por su parte, ha preparado obras del Renacimiento español e italiano. El concierto cerrará con el coro DIvertimento de Santiago y un repertorio que viajará de Alemania a América.
La invitación es a sumarse a este encuentro en torno al canto y disfrutar en uno de los clubes sociales más antiguos de Latinoamérica de la música. La entrada es liberada.

Ago
2
Jue
Concierto de Orquesta Juvenil del Conservatorio de Música PUCV
Ago 2 @ 7:30 pm – 9:00 pm

Orquesta Juvenil del Conservatorio de Música PUCV inicia segundo semestrede la Temporada Cultural en Club Alemán de Valparaíso.

La agrupación regional fue seleccionada como la mejor orquesta de su tipo este 2018 para el Festival del Teatro Municipal de Santiago organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.

Una gran celebración ha estado viviendo el Club Alemán de Valparaíso en sus 180 años. La organización de una exitosa Temporada Cultural ha significado acercar la cultura y el trabajo de varias agrupaciones artísticas a la comunidad porteña con interesantes conciertos gratuitos.
“Agradecemos el apoyo del público que ha llenado nuestro Club en cada instancia y esperamos seguir por este rumbo a partir del próximo 9 de Agosto con el concierto de la Orquesta Juvenil del Conservatorio de la PUCV. Un interesante programa dirigido por el violinista y profesor de esta institución, Manuel Simpson Sepulveda, se podrá disfrutar con jóvenes solistas desde el Barroco a la música actual del Sigo XXI en Chile. Es muy destacable el logro este 2018 de ser seleccionados con la nota más alta para el Festival de Orquestas Juveniles “Fernando Rosas” del Teatro Municipal de Santiago. Muchas agrupaciones del país compiten por un cupo en este certamen y el nivel en el país es año a año más exigente” señala Vicente Toskana-Lanzendorff, encargado cultural del Club Alemán.
La Orquesta Juvenil del Conservatorio de la PUCV fue fundada en 2010 por la maestra alemana Heike Scharrer. Desde sus inicios ha sido conformada por instrumentistas estudiantes del Conservatorio, dando un espacio para el aprendizaje de la práctica de la música en conjunto y para la difusión de la actividad que se lleva a cabo en el Conservatorio, siendo un espacio para mostrar trabajo orquestal y solista de sus alumnos.
La invitación es a seguir celebrando los 180 años del Club Alemán de Valparaíso el próximo Jueves 9 de Agosto a las 19:30hrs.Entrada liberada.

Ago
14
Mar
Concierto dúo de canto y piano
Ago 14 @ 7:30 pm – 9:00 pm

Destacado dúo de canto y piano se presentará en 
Temporada Cultural del Club Alemán de Valparaíso

Un programa con importantes obras de Gustav Mahler y Ludwig van Beethoven podrá ser apreciado el próximo Jueves 14 de Agosto a las 19:30hrs. en Salón Salvador Donoso.

El dúo integrado por los chilenos María Inés Mercandino (piano) y Alejandro Greene (barítono) brindará un concierto en Valparaíso gracias a la gestión conjunta del Club Alemán de esta comuna, la Liga Chileno-Alemana y el Fondo Nacional para el fomento de la música. El dúo de música de cámara cuenta con una amplia carrera internacional que incluye ser finalistas en el Concurso Internacional “Franz Schubert“ Ovada, Italia el 2001, Primer Premio en 2002 en los Certámenes de Música de Cámara “Johannes Brahms” y “Génova 2002” además del Segundo Premio en Città di Tolo ( Pescara) y „Città di Riccione. 
Ambos músicos realizaron sus estudios de Magíster en el Conservatorio Arrigo Boito de Parma después de titularse en Chile. Actualmente trabajan en la Academia Latinoamércia de Música y la Ópera Estatal de Berlín, Alemania. “Nos alegra mucho poder visitar Valparaíso en esta ocasión ya que siempre es una gran oportunidad poder mostrar nuestro trabajo en regiones. El Club Alemán de Valparaíso tiene una linda sala para el desarrollo de la música de cámara” señala María Inés Mercandino.


El programa del concierto comprende Lieder (canciones) de la Juventud de Gustav Mahler y Beethoven, como también una segunda parte dedicada al compositor italiano Franceso Paolo Tosti.
La entrada es liberada para cada actividad de la Temporada Cultural 2018 del Club Alemán de Valparaíso.

Sep
7
Vie
Concierto Manuel Druminski & Friends
Sep 7 @ 7:30 pm – 8:30 pm

El viernes 7 de Septiembre tendrá lugar un imperdible concierto a cargo del violinista y concertino de la Orquesta Sinfónica de Munich, Alemania, Manuel Druminski acompañado por destacados músicos nacionales.

El nóbel talento chileno-alemán está realizando una ardua labor de intercambio musical con colegas del país y clases magistrales a estudiantes de violín. “Desde 2016 he vuelto periódicamente a Chile para realizar cursos en la Universidad de Talca y el Teatro del Lago de Frutillar. De esta forma puedo traspasar conocimiento y experiencia a jóvenes intérpretes musicales en formación. He tenido maravillosas oportunidades para estudiar y formarme profesionalmente en Alemania. Poder traspasar parte de esto a músicos de mi país de origen lo veo como un deber y una forma de vivir la cultura en comunidad de manera activa” señala Manuel Druminski.
Formado musicalmente en Munich, inició en 1997 sus estudios de Música en el programa juvenil con el Profesor Kurt Guntner y a partir de 2003, continúo sus estudios de la carrera de música con la Profesora Ana Chumachenco. En el año 2009 comenzó su carrera como concertino de la Orquesta Filarmónica de Friburgo de Brisgovia, la cual ha continuado desde 2017 como concertino de la Orquesta Sinfónica de Múnich. Igualmente Manuel se presenta constantemente como músico invitado en festivales de renombre como el Festival de Música de Schleswig-Holstein, el Festival de Rheingau, el Festival internacional de Música en Carpas al aire libre en Friburgo, el Festival de Lucerna y muchos otros.

Amigos y colegas pertenecientes a la Orquesta de Cámara de Chile, de Cámara de la PUC Valparaíso y profesionales radicados en la capital se han sumado a la iniciativa de Manuel para brindar este concierto de Música de Cámara con un programa que incluye dos enérgicas obras del Romanticismo Alemán: Cuarteto “La muerte y la doncella” de Franz Schubert y el Octeto en Mib Mayor de Félix Mendelsohn.
Entrada liberada.

Oct
2
Mar
Primer Festival de Música Antigua “Mosaico Sonoro”
Oct 2 @ 7:30 pm – 8:30 pm

Primer Festival de Música Antigua “Mosaico Sonoro”
Martes 02 de Octubre 19:30hrs.
Entrada liberada

MARCELO VIDAL, laúd y teorba


Nace en Rancagua/Chile en 1971, comienza sus estudios de Guitarra en el conservatorio nacional en el año 1989.
En 1997 recibe beca del gobierno alemán para estudiar en la escuela superior de música de Colonia donde recibe su segundo título de concertista nuevamente con distinción máxima. Marcelo Vidal ha recibido numerosos premios internacionales, ha grabado catorce discos de guitarra clásica que se distribuyen hoy en Asia, Europa y América.


Marcelo Vidal fué director del Teatro Regional de Rancagua y creador, director de la orquesta Barroca Nuevo Mundo.

Este concierto esta basado en obras sobre temas inspirados en la tradición instrumental del valle central y Chiloé, basado en música recopilada por Marcelo Vidal en sectores rurales del valle Central y sur de Chile. 
El presente programa de concierto CÁNTICO son resultado de un proceso de recopilación a antiguos cantores a lo divino y fiscales chilotes, durante 11 años como responsable del archivo de música tradicional del Museo de Rancagua. Estos ejemplos de música instrumental se difundieron vía oral en nuestro país a través de trovadores, músicos, misioneros, durante los procesos de colonización y evangelización en Chile. El guitarrón a usar en el concierto es un antiguo instrumento hecho de lingue (no existe data de su construcción), restaurado
por Rafael Mardones (importante luthier de guitarras de Rancagua), la distribución de las órdenes está basada en las órdenes tradicionales, las cuerdas usadas son cuerdas de tripa. Las obras a registrar son 10, inspiradas en las recopilaciones antes señaladas, las versiones originales tienen su origen en cantos de Puetas, Fiscales chilotes, cantores a lo divino, que se asentaron en la tradición oral chilena, dando a ellas nuevos matices.
El concierto CÁNTICO recoge exclusivamente música y antiguos cantos chilenos, arreglados contrapuntísticamente y como solista en guitarrón, se interpretarán las siguientes obras:
Salve: canto tradicional realizado por Fiscales Chilotes, ante las conmemoraciones de difuntos y festividades religiosas Rosario: canto tradicional exclusivo de los Fiscales chilotes que tiene su raíz en el canto de adoración a la virgen “bennvena mayo” de Alfonso el sabio dos letanías: la letanía es un canto melismático chilote que se canta a capella, donde prima el verso y que sirve para narrar la crónica cantada. Chocolate: Danza chilota de origen español, su música es modal y de ritmo ternario Fandango: Antiguo baile andaluz que se bailó en Chiloé, normalmente acompañado con guitarras y percusión en su coreografía el varón daba continuos saltos, al tiempo que se golpeaba los muslos con las palmas extendidas. Malagueña; aire popular, algo parecido al fandango, originario de la provincia de Málaga, que se bailó en Chiloé.

Oct
9
Mar
Primer Festival de Música Antigua “Mosaico Sonoro”
Oct 9 @ 7:30 pm – 8:30 pm

Agrupación de música barroca se presentará el 
próximo Martes 09 de Octubre en Club Alemán de Valparaíso

En el marco de Festival “Mosaico Sonoro” de música antigua “Les Musiciens” presentará programa dedicado a composiciones del Barroco.

Durante el mes de Octubre el Club Alemán de Valparaíso está siendo sede cada martes a las 19:30hrs. del Primer Festival de Música Antigua “Mosaico Sonoro”. Diversos solistas y grupos especialistas en música renacentista y barroca se dan cita para mostrar su labor en torno a la interpretación históricamente informada.

“Es una tendencia a nivel mundial buscar una interpretación cada vez más ajustada al estilo que le corresponde a cada época de la historia musical. Es así que algunos músicos hemos elegido el camino del estudio de diversos materiales escritos para poder realizar este viaje en el tiempo y ofrecer al público obras del período barroco, por ejemplo, como se habrían llevado a escena en el Siglo XVII o XVIII” señala Cristina Guitérrez, clavecinista y directora del Festival.

“Les Musiciens” está formada por músicos profesionales especialistas en el terreno de la música antigua. Está integrada por Cristina Gutiérrez Campos (clavecín), Fabiola María Paulsen Muñoz, Sebastián Rojas (violín barroco), Diego Villela Moreno (oboe barroco) y Ruth Robles Mayoral (viola da gamba). Abarca un amplio y variado repertorio encuadrado dentro del periodo del renacimiento y barroco. Los proyectos que acometen buscan una policromía sonora y visual combinando en ocasiones música y danza, de esta forma en sus conciertos recrea lo que sería una velada musical palaciega. Sus integrantes poseen amplia experiencia docente e interpretativa. Han dado conciertos en España, Francia, Alemania, Italia, Portugal, Chile, Perú, Bolivia, Colombia EEUU e Israel y han participado en diversos festivales de música tanto en Europa como en Sudamérica.
 El programa del concierto de este próximo Martes 09 de Octubre a las 19:30hrs. Comprende obras de G.P. Telemann, G.F. Händel y Marina Marais, entre otros.
 
La entrada es liberada.

Oct
16
Mar
Primer Festival de Música Antigua de la Región “Mosaico Sonoro”
Oct 16 @ 7:30 pm – 8:30 pm

Como parte de su Temporada Cultural 2018 el Club Alemán de Valparaíso está siendo sede de Primer Festival de Música Antigua de la Región “Mosaico Sonoro”. Ya se han vivido dos destacados conciertos a cargo del guitarrista nacional Marcelo Villar y la agrupación local “Les Musiciens”. Este próximo martes 16 de Octubre a las 19:30hrs. Será el turno del Consort de Flautas Dulces del Instituto de Música de la PUCV bajo la dirección del Docente de dicha institución Álex Palacios.
El Consort se crea en 2013, conformado por alumnos y ex alumnos de la cátedra de Flauta Dulce de la carrera de Pedagogía en Música de la PUCV, bajo la dirección del docente Alex Palacios Donoso. Con el propósito de dar a conocer de mejor manera la flauta dulce y las múltiples posibilidades técnicas y expresivas de este popular instrumento, el conjunto trabaja en el rescate del vasto repertorio existente para ella, interpretando obras que abarcan desde el Medioevo hasta nuestros días, muchas de ellas compuestas exclusivamente para consorts de flautas dulces, así como también repertorio popular y adaptaciones de variados estilos. Como parte de su trayectoria, el consort ha ofrecido conciertos didácticos, presentaciones en establecimientos educacionales, hospitales, hogares de ancianos, teatros, iglesias y otros importantes escenarios de la región.
 El concierto incluye obras de compositores ingleses muy importantes en el Renacimiento como John Dowland y William Byrd, como también obras del Barroco con Pergolesi y Händel entre otros.
 Por otro lado el Club recibirá uno de los conciertos del XVI Festival de Música Electroacústica “Ai Maako” el Jueves 18 de Octubre a las 19:30hrs. En esta presentación se podrán conocer diferentes composiciones de realización en estudio y que buscan nuevos sonidos a. Través de la experimentación electrónica que permiten los sonidos.
 Para ambos conciertos la entrada es liberada.

Oct
17
Mié
Concierto “Uniendo nuestras comunidades a través de la Música”
Oct 17 @ 7:30 pm – 8:30 pm

El Club Alemán recibirá el Miércoles 24 de Octubre a las 19:30hrs. a la Banda del Colegio Alemán de Valparaíso y la Orquesta del Colegio de los Sagrados Corazones de Viña del Mar. El año 2017 la Orquesta del Colegio Sagrados Corazones de Viña del Mar y la Banda de Concierto del Colegio Alemán de Valparaíso, se unen para celebrar en conjunto los 180 y 160 años de vida de cada institución respectivamente. “Uniendo nuestras comunidades a través de la Música”, fue el lema que dio origen a una única agrupación orquestal integrada por alumnos de ambas instituciones. “Si bien se entiende que el resultado final o cúlmine de este tipo de actividades son obviamente los conciertos, es importante señalar que, a juicio de los propios participantes del proyecto, lo más significativo fue la integración de los alumnos de ambos colegios, el compartir con el otro gracias al mágico lenguaje universal de la música. Es por esto que ambas agrupaciones se unen nuevamente. Con mucho cariño y dedicación hemos preparado este nuevo trabajo, el cual pretende ser un referente de la importancia de compartir experiencias, conocimientos y emociones, en un mundo que necesita con urgencia una convivencia mucho más fraterna entre todos los ciudadanos de un mismo planeta” señala Ricardo Morales, director de la Banda del Colegio Alemán.
Para ambos conciertos la entrada es liberada.

Oct
18
Jue
Festival Internacional de Música Electroacústica Ai Maako
Oct 18 @ 7:30 pm – 8:30 pm

Hoy en nuestro Club tendremos una de las actividades en Regiones del Festival Internacional de Música Electroacústica Ai Maako.
Los dejamos cordialmente invitados. Entrada liberada.

Palabra compuesta de origen selknam, se refiere a la gran cadena montañosa que se extiende desde Venezuela y que desaparece poco a poco en dirección al polo sur, a la que hoy llamamos cordillera de los Andes. Este elemento topográfico milenario sirve de punto de referencia para las culturas que emergieron y siguen emergiendo al sur del mundo. Tanto para los chilenos, como para los selknam, el Ai-Maako es parte de su cultura.
Tanto como la cordillera, la música electroacústica forma parte de las construcciones y apropiaciones del Chile moderno. Considerada por algunos como la vertiente más experimental de la música docta de raíz europea, este género se ha desarrollado en Chile con tal apego y devoción como si de estas latitudes hubiera nacido. Sus referentes nacionales han consolidado su arte ante una escena translocal en constante movimiento y búsqueda identitaria, a tal punto que hoy en día se puede constatar una historia y una escena viva de compositoras y compositores de música electroacústica en el país.
La Comunidad Electroacústica de Chile es fruto del trabajo y la dedicación de aquellos que se dedicaron a promover el arte y el aprendizaje vinculado a la ciencia, tecnología y la música. Así mismo, el festival Ai Maako forma parte del legado de la CECH y de la historia del género en Chile, que tiene sus inicios con José Vicente Asuar, León Schidlowsky y Juan Amenábar a finales de los 50. El desarrollo de un lenguaje propio ha evolucionado y ha sido re-significado constantemente desde aquella época, siendo el presente festival uno de los elementos que da cuenta de este proceso.
Hoy se completa un nuevo capítulo que se suma a aquellos que han aparecido fielmente desde el año 2001 en adelante. Nuevas voces, nuevos sonidos y nuevas tecnologías convergen, esta vez para recordarnos que la música en sí misma no es estacionaria si no más bien dinámica y diversa. Latinoamérica se hace presente más que nunca en esta edición con 8 exponentes de diversos meridianos y latitudes. A su vez, la participación Chilena en el marco de Ai Maako demuestra un creciente interés por las sonoridades propias de la música electroacústica del lado oeste de la cordillera.
El Ai Maako sigue en pie desde los ojos selknam, ante quienes Chile mantiene sus deudas y compromisos. Ambas naciones mantienen la misma cosmovisión: la cordillera no es nuestra si no lo hacemos nuestra. Que la música electroacústica sirva de ejemplo en este proceso de creación y adaptación de elementos culturales y que esta se desarrolle, como propone José Miguel Candela, “en dignidad y diversidad”.
Emilio Adasme, miembro cech.

Oct
23
Mar
Primer Festival de Música Antigua “Mosaico Sonoro”
Oct 23 @ 7:30 pm – 8:30 pm

Cantoría Española de de la Universidad de Viña del Mar se presenta en el marco del Primer Festival de Música Antigua “Mosáico Sonoro”

La Cantoría Española de la UVM, dirigida por el destacado músico regional Hugo Pirovich, se presentará el martes 23 de Octubre a las 19:30hrs. en el marco del Primer Festival de Música Antigua de la Región “Mosaico Sonoro”.

Creada por su actual director se dedica a la investigación y difusión de la música vocal e instrumental del Renacimiento Inglés, francés, alemán, italiano y español. Desde su creación ha desarrollado una gran labor de difusión en conciertos educacionales, conciertos de temporadas y en festivales de Música Antigua a través de nuestro país, recibiendo grandes elogios de la crítica especializada. El concierto permitirá conocer repertorio de toda Europa con intérpretes especialistas en este tipo de repertorio.

Entrada liberada.